Me llamo Cris Lincoln, aunque mi nombre de guerra es MAMACRIS. Este nombre viene de la infinidad de llamadas de mis hijos y amigos que, desde el otro lado del océano, me pedían recetas relámpago, consejos de todo tipo y menús para amigos.
Desde niña me ha gustado la cocina, y además he contado con la suerte de que mi padre fuera un gran gastrónomo y me enseñara a comer; desde nécoras en Madrid a Berros de río en El Escorial, cuando comerlos era cosa de vacas.
Esta afición familiar sumada a la oportunidad que he tenido de viajar y vivir por todo el mundo, me ha permitido conocer otros SABORES, OLORES Y COLORES.
Todos sabemos que la gastronomía es cultura ya que explica mucho sobre las costumbres, clima e historia de un pueblo. Y, ahora que está tan de moda la cocina fusión, siento una gran satisfacción introduciendo y aplicando la gran variedad de cocinas que he ido aprendiendo por todo el mundo.
Mi especialidad es adaptar la alta cocina de todo el mundo a nuestras cocinas. Desde luego hay platos que no podríamos, ni aunque quisiéramos, hacer en casa; para eso ya existen restaurantes maravillosos. Pero lo que sí es interesante a veces es captar la esencia o concepto de un plato y poder transportarlo a casa sin que se convierta en “misión imposible”.
Debemos aprovechar los productos de temporada, siempre y cuando sea posible, y echar mano a todas esas conservas, preparados y congelados de alta calidad con los que contamos actualmente en cualquier comercio.
Además de la parte estrictamente culinaria, también me gusta destacar lo que yo llamo la puesta en escena. La presentación, tan importante en algunas culturas, también forma parte de mi aprendizaje. Recuerdo desde siempre a mi madre trasladando toda su belleza a la mesa, haciéndola exquisita.
El hecho de presentar los platos con originalidad y buen gusto, además de algo creativo puede ser muy divertido y agradable a la vista.
Y ya que cocinar, comer y compartir mesa con amigos y familia es parte fundamental de nuestras vidas, hay que aprender a adaptar estas comidas a fin de llevar una vida sana. Y esta es la idea fundamental que pretendo transmitir mediante mis recetas porque sé que actualmente las personas estamos preocupadas por la salud, imagen y físico, motivo por el que trato de elaborar recetas buenas, fáciles y lo que es más importante: saludables. Porque disfrutar de la comida es perfectamente compatible con estar a gusto con uno mismo. Hay infinidad de hábitos de vida, pero está claro que todos necesitamos alimentarnos. Y debemos hacerlo bien.
En resumen: MÉTETE EN LA COCINA, PÁSATELO BIEN Y DISFRUTA; PUEDE SER ALGO MUY RELAJANTE, AUNQUE PAREZCA MENTIRA.
ASÍ QUE, PREPÁRATE UN TÉ, PONTE MÚSICA Y APROVECHA PARA EVADIRTE. TUS AMIGOS Y FAMILIARES LO AGRADECERÁN.




Afirma un refrán japonés que quien tiene la suerte de probar algo que nunca ha comido hasta entonces, vive 75 días más.
POLLO A LA NARANJA CHINO-AMERICANO

El pollo a la naranja es un plato que, teóricamente, tiene su origen en China, concretamente en Hunan. Aunque en realidad es una adaptación del pollo del General Tso ó Tsao, que entre otras diferencias, es muchísimo más picante.
En Estados Unidos es todo un clásico en los restaurantes fast food. En 1977 incluso apareció en el New York Times. Aquí, a diferencia del original de China, los trozos de pollo se rebozan, se fríen y se cubren con una riquísima salsita agripicante un punto espesa y caramelizada.

Creo que todos sabéis ya, que siento una especial atracción por la comida china y sus contrastes agridulces. Esta receta es tan fácil y su resultado tan delicioso que seguro que la vais a repetir varias veces. Así que, sin duda, es una receta para recordar...

¿QUÉ SE NECESITA?

 4 pechugas de pollo
 1 naranja  
 ½  limón
 1 cucharada sopera de vinagre suave 
 3 cucharadas soperas de salsa de soja
 1 cucharada sopera de piel rallada de naranja (opcional)
 2 cucharadas soperas de azúcar moreno
 ½  cucharadita de jengibre molido
 1 cucharadita de ajo en polvo
 2 cucharadas soperas de agua
 1 cucharada sopera de harina de maíz
 Harina para rebozar el pollo
 Sal
 Pimienta molida
 Aceite de girasol

ASÍ SE HACE

Exprimimos la naranja y el limón y reservamos el jugo.
Troceamos el pollo, salpimentamos al gusto y pasamos por harina.
Ponemos unas 3 o 4 cucharadas de aceite en el wok o sartén y freímos el pollo. Retiramos y reservamos.
En el mismo aceite añadimos el zumo de naranja y  limón, el vinagre, el azúcar, la salsa de soja,  la piel de la  naranja, el jengibre y el ajo. Dejamos que hierva unos minutos.
Añadimos el pollo y cocinamos 2 ó 3 minutos.
Diluimos 1 cucharada de harina de maíz en el agua y se la añadimos al pollo.
Dejamos que espese un poquito y listo para comer.
Podemos servir el pollo con arroz blanco o con fideos de arroz que acompañan estupendamente.






VUELTA A CASA

¡Buenas! De nuevo en la ciudad, después de haberme perdido en la tranquilidad de paraísos cercanos como son Menorca y el Empordà. Parece mentira lo que uno desconecta de la vida cotidiana en estos parajes y lo difícil que se hace la vuelta a casa cuando te acostumbras a la tranquilidad. Porque 1 mes en Menorca sumados a incontables días en el Empordà, ¡Dan para mucho!.
Voy a hacer un repasito de las comidas o los lugares que, ahora mismo, me vienen a la cabeza.

EN MENORCA EN LA ISLA DE LA CALMA:
Un aperitivo que me cautivó por su sencillez fue un Hojaldre de sobrasada y naranja, realmente delicioso. Además me parece un plato muy socorrido que permite improvisar, en muy poco tiempo, una tapita súper interesante; ¡adjudicado para mi repertorio!.


También digno de mencionar el Súper Cous-Cous de verduras, pollo, garbanzos, zanahoria, calabaza y calabacín. La receta magistral la tienen "mi Richard y mi Paco". Si os animáis podéis encontrarlo en la Lavandería de San Luís.




En Mercadal visitamos la Finca Son Tema donde elaboran sus propios lácteos de manera artesanal. La lleva un chico joven que hace 3 o 4 años se instaló en la isla dónde prepara diversos quesos italianos, sobretodo frescos. Entre ellos una Mozzarella trenzada que quita el hipo.




Al lado de mi casa, en el preciosísimo pueblo de Binibeca y sobre una espectacular terraza en alto con vistas al mar, el Bini inn ofrece una carta de muchísima calidad y a precios buenísimos. Daniel, todo un murciano, es el dueño de este restaurante de comida mediterránea en el que el trato es inmejorable. Si vais no os perdáis el pastel de puerros con gambas y mejillones a la plancha, me lo agradeceréis.


EN EL MÍTICO EMPORDÁ:

Todos los que me conocéis sabréis que, desde hace muchisísimos años, he sido una auténtica entusiasta del Gin Tónic. Y ahora que está tan de moda, tengo la suerte de poder seguir disfrutando este fantástico combinado. Y lo que es más, explorar y descubrir nuevas ginebras, nuevos condimentos… Y en L’olivar tuve la oportunidad de deleitarme de la bebida del momento ya que la hija del dueño nos preparó un GinTonic con ginebra Saffron condimentada con azafrán, enebro y cominos. Ella se dedica a vender joyas y, desde luego, también tiene gusto y mano con las bebidas.


Otra anécdota que acabó en triunfo ocurrió en la Charcuteria Roca (xarcuteriaroca.com) en Ventalló, donde aparecimos cuando ya habían cerrado. Pero ellos tuvieron la amabilidad de abrirnos sus pùertas y nosotros la suerte de degustar una carne excelente. Unas hamburguesas de cebolla buenísimas y unos trozos de carne Muy Especiales (como "el tall que es pela"). Ah, y tampoco me olvido de la Butifarra blanca de hígado, fantástica.


Ya en la costa, en Calella de Palafrugell, el restaurante Tragamar ofrece el privilegio no sólo de estar en el mar si no de estar prácticamente en el agua. Realmente maravilloso, ¡y con baño incluido!, en un momento dado no pude resistir más la tentación y me tiré al agua. 
Entre otros platos de la apetitosa carta de este emblemático restaurante de la Costa Brava tomamos un clásico de la casa como aperitivo: las patatas Buthan. La verdad es que estas patatas con queso me encantan, de hecho yo hago una versión express con philadelphia, pero os pondré la receta que hacen ellos. Probadla en casa y, buscad una excusa para acercaros a este restaurante y apreciarla en este fantástico enclave.



PATATAS BUTÁN
3 ó 4 patatas medianas
3 pimientos del piquillo
1 diente de ajo
1 guindilla
1 tetrabrick de nata líquida
Queso tierno (que funda bien)
Aceite de oliva virgen
Sal
Pimienta negra

Cortamos las patatas a láminas y las freímos en aceite, a fuego medio. Escurrimos el exceso de aceite sobre papel absorbente, salpimentamos y reservamos.
En una cazuela con un chorrito de aceite salteamos los pimientos del piquillo junto con el ajo y la guindilla majados.  Bajamos el fuego, añadimos la nata líquida, removemos y llevamos a ebullición. Agregamos el queso y removemos hasta que espese un poco. Incorporamos las patatas, damos unos meneítos a la cazuela para que la salsa cubra bien las patatas y servimos inmediatamente.



También quiero hablaros de un bar en el que NO me quedé, el Mas Sorrer. Este restaurante bar tiene un encanto especial y he leído que organiza conciertos muy auténticos. Lo tengo apuntadísimo para la próxima, si alguien se anima ¡que me avise!.


Lo bueno del verano es que hay tiempo para todo, pero eso no quita para ahorrar tiempo. Y lo digo porque hice un pastel para celebrar el cumpleaños de la nieta de 5 años de una amiga y en esta ocasión no me lié a batir, mezclar y hornear. No, no, no. Preparé un pastel muy sencillo y para todos los gustos. Un Bizcocho relleno de mermelada de fresa, nocilla y adornado con Lacasitos. ¡Pim, pam, fuera! Debo deciros que esta vez ni el bizcocho era mío (era comprado y de muy buena calidad). Porque estar sentado en el jardín, paseando o disfrutando de la familia en vacaciones (y de buen humor) no tiene precio.




En fin, lo bueno de acabar de volver al mundo real es que, si cierras los ojos, el verano aún se ve con nitidez.
¡Bienvenidos a Todos! 
Espero no tardar tanto tiempo en escribir ahora que los días se irán haciendo más cortos y más fríos y que, sin duda, el calorcito de la cocina será aún más gratificante.



La receta del Limoncello


Attenti!, me parece que es la receta original, o por lo menos la que preparan mi amiga Lorenza.Me ha costado unos días de placer en Viterbo y algunas noches de desenfreno totale ......

Qué se necesita :
1 litro de alcohol. 
10 limones
1 litro y medio de Agua
500 gramos de azúcar 
Filtros de papel o colador de tela                                                                                                                          

Cómo se hace:
Si podemos conseguir unos limones Idea!l, si no, hay que  lavar muy, pero que muy bien los limones ya que lo que vamos a utilizar son las cáscaras. 
La primera parte de la preparación consiste en la maceración de los limones en el alcohol.
Se pelan las cáscaras de los limones bien finas teniendo especial cuidado de cortar sólo la parte amarilla, sin las partes blancas, ya que les daría al licor un sabor amargo. 
Dejar macerar las cáscaras en el alcohol por un período de 9 días más o menos en un sitio donde no le dé la luz. 
Transcurrido el tiempo, preparar un almíbar con un litro y medio de agua y 500 gramos de azúcar de caña, en un recipiente a fuego fuerte hasta que rompa a hervir, removiéndolo con cuidado constantemente. Apagar y dejar atemperar. 
Una vez que el almíbar esté a temperatura ambiente mezclar con la maceración del alcohol, utilizando un filtro para eliminar las cáscaras, que habrán perdido el color casi por completo. 
Colocar el licor ya listo en botellas de vidrio con tapa. Es conveniente dejar reposar el licor unos cuantos días antes de consumirlo.
Pa male !!!!! No????




MASTER EN PAELLA


Vengo de pasar unos días en mi querida Valencia. Y he estrujado el tiempo a tope. Además del obligado turismo he aprovechado para ir a Los Toros del día de San José (rejoneadores, toreros, ¡Todo un espectáculo!), y también para aclarar unos cuantos conceptos de la auténtica PAELLA  de esa tierra tan jugosa .

Muchos somos los que nos hacemos  la misma pregunta: ¿dónde se come la mejor paella? Si le preguntamos a los valencianos nos responderán que la mejor paella es la que comen el domingo en casa de su madre ,mujer o amigo.  Pero Todas, se rigen por unas normas:

La base esencial, el Arroz bomba de grano corto absorbe gran cantidad de líquido y, por tanto, de sabores. No se pasa, queda suelto y no se apelmaza. Fundamental. Otro básico, un buen sofrito a base de tomate y verduras como el garrofó (judiones) y  la bajoqueta (judía verde). Algo de carne de pollo y/o conejo y unas hebras de azafrán. También pueden añadirse caracoles y alcachofa, (versiones diferentes pero no prohibidas) y, como toque final e indispensable, una ramita de romero.
Y eso es todo. La paella valenciana no lleva ni gambas, ni mejillones, ni pimientos, ni ninguna de esas cosas que tanto gustan a los de fuera. 

Otro truco valenciano para una buena paella es prepararla al fuego. El arroz realza su sabor si está cocinado a la leña. Y, según los entendidos, si esa leña es de naranjo ya estaríamos hablando de una auténtica delicatessen.


Sí sales de esas reglas ..... ¡estás perdido!. No en vano si uno quiere tomarse una buena paella Valenciana ha de ir allí ya que conseguir todos y cada uno de esos ingredientes fuera del lugar es casi imposible.

Bueno, otro día os daré algunas direcciones aunque ya os avanzo que, desde el bar de la esquina, hasta el hotel más lujoso casi seguro que vas a comer una excelente paella.


SPANISH TAPAS



1/TIGERS (STUFFED MUSSELS)

1 large can mussels Natural (18 large pieces per can) or 2 pounds of mussels
1 tablespoon fried tomato sauce
Juice of 1 lemon
Chopped parsley
Breadcrumbs
2 eggs
1 tetrabrick of Bechamel Sauce
Mussel shells

Open and drain the mussels.
If using fresh mussels: Wash the mussels and remove the beards. Place in a pot with a finger of water, cover and heat until the mussels open. Strain the juice and separate reserve the mussels shell.
Mix the Bechamel with tomato sauce and juice of the mussels.
Chop the mussels and garnish with the lemon juice and parsley.
Add them to the batter.
Fill the shells of mussels with the mixture.
Dip in egg, cover with breadcrumbs and fry in hot oil.

2/HAM STICKS

12 grissines
12 very thin  slices of Jamón

Wrap each stick in 1 slice of ham.
Arrange the sticks in a glass.

3/SPANISH TORTILLA

6 eggs
6 medium potatoes peeled
Olive oil
Salt
1 green pepper (optional)
1 large onion (optional)

Peel and cut the potatoes into cubes and fry in a pan with olive oil.
Chop the onion into 1/4" pieces. Put potatoes and onions into a bowl and mix them together. Salt the mixture.
Crack and beat  the eggs in a large bowl and pour in the potato onion mixture. Mix together.
In a frying pan, cook the tortilla on one side, turn it over to cook the other side.
The inside of the mixture should not be completely cooked and the egg will still be runny.

DID YOU KNOW?
If you want, you can add 1 green pepper chopped to the potatoes and onions and fry it.

4/HAM STUFFED MUSHROOMS

10 large mushrooms
1 onion
200 gr. (7 ounces) of prosciutto
4 tablespoons of grated cheese
2 tablespoons of breadcrumbs
Oil
Salt
Pepper


Preheat oven to 190ºC (374ºF).
Wash the mushrooms.
Chop the onion and ham.
Cook the onion in a pan with 1 tablespoon oil.
When browned add the sliced ​​mushrooms. Saute until the agua evaporate. Add the ham and saute 1 minute more. Remove.
Add three tablespoons of grated cheese and breadcrumbs.
Fill the mushrooms and sprinkle with the remaining cheese on top.
Bake for about 15 minutes.

5/RUSSIAN SALAD

4 potatoes
3 carrots
150 gr. (5 ounces) of peas
1 small tin of tunna
3 hard-boiled eggs
Olives
3 small roast red peppers
Mayonnaise

Cut the vegetables and the potatoes in small cubes and boil them separately in salted water.  Cooled it.
Chopp the eggs and the olives.
In a bowl crumble the tuna and mix with the eggs and the olives.
Add the rest of the vegetables in the bowl
Add mayonnaise to the taste and cover with strips of red pepper.
Cool in the icebox

6/CHISTORRITAS WRAPPED WITH ORANGE MARMALADE
1 chistorra
1 sheet of puff pastry
1 egg
Marmalade

Cut the sausage into chunks as long as the width of the sheet.
Spread the sausage with some jam.
Place the sausage on the pastry sheet and roll until completely wrapped.
Cut the "tube" of puff pastry and sausage into pieces 3-4 cm. (0,5 inches) in length and paint with beaten egg. 
Place on a tray with baking paper and bake about 20 minutes at 200°C (392ºF).

7/GUACAMOLE TOASTS, ANCHOAS AND OLIVES

1 pack of Krisprolls or toast
1 small can of anchovies in oil
1 can of pitted black olives
1 brick of guacamole. or:
2 avocados
1 chopped tomato
1  chopped onion
1 lemon
2 chopped chilli pepper
Fresh coriander
Olive oil
Salt

In a medium bowl, mash together the avocados, lemon juice, and salt. Mix in onion, coriander, tomatoes, and chilli pepper. Add olive oil to the taste.
Spread guacamole over the toast and top with the anchovies and the black olives.



8/DELIGHTS OF QUIXOTE (MONTADITOS CHEESE AND QUINCE)

200 gr. (7 ounces) of Manchego cheese
200 gr. (7 ounces) of Quince
1 jar of blackberry jam
Water

Cut cheese and quince into equal slices and pile up making a “mille-feuille”.
In a saucepan dilute the jam with some water until it has a sauce texture.
Decorate the platter topping with the sauce.

8/BLUE CHEESE STUFFED GRAPE

Large grapes
Blue cheese (Cabrales, Gorgonzola, Roquefort ...)
Cottage cheese or mascarpone

Divide grapes in half with a sharp knife. Carefully remove the seeds.
In a bowl mix the mascarpone cheese with the blue cheese and fill the grapes with a little of the mixture.


PAELLA

Paella

"Paella" is a classic rice dish that is eaten in Spain and is typical of the Levantine and Valencian coast, or the Mediterranean side of Spain.

Like so many other dishes (such as Moroccan Tagine, Beef Stew, or Chicken Pot Pie, which are all cooked in their own cooking containers) the name “Paella” is derived form the cooking pan: a round, two-handled, shallow pan. The reason for the paella pan being so shallow and large in diameter is to ensure that the rice is in a single layer if possible. The paella pan is usually made of a thin layer of iron, as this is essential to transmit the heat uniformly, and to actually see when the rice is ready without touching it.

When cooking paella, the choice of rice is essential. For this reason, the paella originated in Valencia, around a lagoon, where rice has been cultivated since the Eighth Century. Over time, Paella has become one “in-the-same” with Spain. It is Spain’s national dish, and tourists come from far and near to have Spanish paella.

A traditional dish for Sunday lunches throughout the country, it is usually very family-oriented (i.e. the bigger the pan the better the paella).

Additionally, there have always existed Culinary Competitions around Paella, with international chefs from the world around.

Something curious about Paella is that many restaurants all over Spain serve Paella as the “Menu of the Day” every Thursday. Many different theories try to explain the origin of this tradition.

Gastronomically, Paella is considered a 5-fork level dish. Nutritionally, its status is excellent. The Paella is praised in the Mediterranean diet for its grain source of carbohydrates, its variety of greens and vegetables, and its mixture of meats (country paella) and/or fish (fishermen’s paella) that provide a sources of protein. All of the above, along with precious olive oil, provide the necessary components of a Mediterranean diet.

The traditional country paella ingredients can be anything from wild boar, chicken, pork, rabbit or snails; and the fishermen’s paella can contain ingredients such as squid, with its ink, Nettles of the sea, cuttlefish, clams, mussels, and crab claws, all typically Mediterranean shellfish. All of these are based with a broth, be it meat broth fish broth, and always with rice, be it black rice, with squid ink; or yellow rice, with “azafran,” the stamen of a wild flower typically found in Spain and North Africa.

The steps taken to cook the Paella are the following:
First, you fry the rice in the sauce. Then you add the broth and keep an eye on it until the broth does down.

There are many different ways of serving Paella.
A)   Paella a Banda, in which all additions to the rice are served separately.
B)   Blind Paella, where all additions to the rice are chopped up, shelled, di-boned, chopped in bite-size pieces and “Eaten Blindly.”
C)   Brutt Paella, whereby one shells, debones, cuts, cleans and slices meats and shellfish “Brutally.”
All the while, savoring the Rice Dish is “each to its own!”

There are several common steps in the preparation of any kind of Paella:

First is the sauce. One can make the sauce by slowly simmering olive oil, onions, garlic and tomatoes; and adding vegetables such as beans, green and red peppers and dried peppers. This process requires patience and time, since one must cook the vegetables without over cooking them nor drying them out.

Another key element is the stock or broth. It must be of good, pure quality. You should consider cooking more than the amount required, since you can always freeze the unused broth and save it for future use. The Broth should be boiling while you prepare the rice, as it must be poured boiling as to not stop cooking anytime.

Another essential step is the Sautée Rice. Sautée the rice in the Paella pan with the prepared sauce and then add the Broth or Fish Stock. The rice will change from opaque white to a pearl-like transparency.

Let it all cook for about 18 minutes in total: 8 minutes on high heat, 6 to 7 minutes on low heat, and the last 3 or 4 minutes over low heat if the broth has evaporated or over maximum heat if there is still some broth left in the pan.

As a final step, you might add some of the pre-cooked additions on top of the rice and make a design.

Always let it stand for a few minutes before serving.

Following these basic steps as a guide, anyone can make a paella and customize it to different tastes and seasons.

                







COPA DE CAVIAR CON GELATINA AL VODKA, LIMÓN Y CRÉME FRAICHE
1 latita de caviar
1 paquete de gelatina sin sabor
Vodka (opcional)
1 limón
1 tarrina de crème fraîche

Prepara la gelatina siguiendo las instrucciones del fabricante pero añadiendo un chorrito de vodka.
Reparte la mitad de la gelatina en 4 copas y refrigéralas en la nevera; reserva la otra a temperatura ambiente.
Una vez cuajada la gelatina de las copas coloca un par de cucharaditas de caviar y vuelve a enfriar en la nevera 10 minutos más.
Añade el resto de la gelatina y deja en la nevera de nuevo hasta que cuaje.
Agrega una cucharada de crème fraîche sobre la gelatina y coloca encima una rodaja de limón.